
El sonido: un viaje musical a través del tiempo
En los mitos de la Creación de todos los pueblos y culturas ancestrales, se señala al SONIDO como principio del Universo. Fue el sonido la chispa inicial, cuya vibración produjo el movimiento que creó todo lo que existe. En el Génesis, ese sonido se nombra como “El Verbo”, la palabra creadora de Yavé; en las culturas orientales el OM o AUM, es el sonido primigenio, de donde proviene toda la Creación.
Desde que el ser humano existe
ha habido música.
Pero también los animales,
los átomos y las estrellas
Hacen su música.
-Karlheinz Stockhausen
El sonido origina mundos, externos e internos, materiales o intangibles.
“ La música y el ritmo no son más que espejos de las estructuras cósmicas, por eso constituyen una importante vía para reconectarnos con los orígenes más distantes y remotos… Todo el universo es vibración, cuanto más nos aproximamos dentro de las moléculas, descubrimos nuevas partículas danzantes” (Carlos Fregtman)
Los experimentos del Dr Masaru Emoto demostraron que la vibración de las palabras y de la música tiene efecto sobre el agua, ya que modifica su estructura molecular. Si consideramos que nuestro cuerpo está en gran parte constituido por agua, podremos afirmar que tiene gran influencia no solo sobre nosotros, sino también en plantas y animales.
La ciencia está realizando numerosas investigaciones sobre la influencia del sonido y la música en el cerebro, en el Sistema nervioso, en algunas enfermedades; y está comprobando, con serios estudios, sus efectos sobre el ser humano. Estos avances alientan la esperanza de que, como lo afirma Edgar Cayce “la medicina del futuro serán el sonido y la música”.
En la música, los sonidos se organizan y armonizan constituyendo una estructura formada por 3 elementos: RITMO, MELODÍA Y ARMONÍA, cada uno en estrecha relación con el ser humano..
El RITMO se encuentra en el origen mismo de la vida. Todos los fenómenos cósmicos son rítmicos por naturaleza. Toda vibración es una onda rítmica que tiene dos momentos: uno de expansión, y otro de contracción, el yin y el yang, y la música es su manifestación humana.
El hombre primitivo está inmerso en un universo que es rítmico. Se expresa con sonidos, es decir hace música, con anterioridad al nacimiento de las palabras , lo que nos lleva a afirmar que:
la música y la danza constituyen
el lenguaje original de la humanidad
La música y el movimiento, como expresiones orgánicas del ser humano, se encuentran tan enraizadas y entrelazadas, que es difícil situar el límite entre ambas… si es que existe.
El movimiento genera un patrón sonoro, y cada sonido genera un patrón de movimiento. Son indivisibles, interdependientes e inseparables.
Convocando a nuestra imaginación, nos proponemos iniciar un viaje, a través del tiempo y el espacio, para penetrar en esos PAISAJES SONOROS, construidos por el hombre desde la prehistoria hasta nuestros días.
En África, toda la vida de la comunidad está centrada en la música: trabajo, juego, ceremonias, ritos. Encontramos ritmos, canciones simples, instrumentos, que acompañan sus trabajos, que usan para tomar valor antes de la lucha, para invocar energías sanadoras, para acompañar nacimientos, muertes o casamientos, para pedir buena pesca y cosecha. La música y la vida van juntas, y toda la tribu participa con su cuerpo, su voz y sus instrumentos.
Continuando nuestro viaje, nos situamos 5000 años A.C., pasando por la antigua Mesopotamia, Israel, medio Oriente… y, llegando hasta China, descubriremos que otro elemento de la música cobra importancia y adquiere un relevante desarrollo: es la MELODÍA.
Los sonidos ahora se organizan en forma sucesiva, constituyendo un discurso que permite el fluir de la emoción y nace de la necesidad de expresar sentimientos y vivencias que tienen como centro el corazón.
En Israel escuchamos Salmos que canta el pueblo y el sacerdote en forma responsorial, acompañados por cítaras, liras, y flautas. El sonido del cuerno corta el aire anunciando un acontecimiento importante.
Pasando por Egipto nos encontraremos con melodías más elaboradas, escalas de 7 sonidos, y un gran perfeccionamiento en los instrumentos.
En China, podremos ver y sentir cómo la Música está estrechamente ligada a la espiritualidad. Su melodía se organiza en base a la escala pentatónica. Y hay una gran evolución en los instrumentos.
Y nos detenemos en Grecia, donde la música tiene un gran desarrollo. Aquí es donde se sistematizan los conocimientos populares, creando modos y escalas que hoy usamos. La música forma parte de las matemáticas, y todo el sistema musical se basa en ellas. Pitágoras, en base a leyes físicas y matemáticas creó la Escala Mayor tal como hoy la conocemos.
En 1960, cuatro jóvenes de Liverpool, los Beatles, llevaron adelante una revolución musical que influenció en todos los ámbitos. La diversidad de su música, desde el rock y el pop, hasta la música psicodélica, y la incorporación de música hindú y clásica ha dejado un rico legado, que sigue resonando hoy.
En este complejo paisaje sonoro del siglo XX y del actual, caracterizado por la diversidad de géneros y estilos, podemos escuchar y disfrutar de riquísimas expresiones musicales surgidas de la integración de ritmos, escalas, sonoridades, instrumentaciones y formas musicales propias de otras épocas de la historia.
El jazz, la música popular, el folklore de diferentes países y continentes, han recogido este legado y lo han transformado. En las grandes ciudades, manifestaciones musicales espontáneas y colectivas, que nos vienen del origen de los tiempos, se pueden escuchar aún en los espectáculos deportivos o musicales, en las murgas y comparsas de los carnavales, en la música folklórica, en marcas de protesta, en suma, en cualquier situación donde se necesite identificación y cohesión.
Pegando un gran salto en el tiempo y en el espacio nos situamos ahora en Europa. En sus iglesias y partiendo de los cantos gregorianos, se comienzan alrededor del Siglo IX a superponer melodías, de esas superposiciones aparecen los acordes y estamos ante el nacimiento de otro elemento de la música que es la ARMONÍA.
Juglares y trovadores en la edad Media difunden canciones cuyo origen debemos buscarlo en los cantos litúrgicos, transformados por ellos en populares.
En los países centrales de Europa el estudio y la aplicación de la ARMONÍA tuvo gran desarrollo. Grandes genios como Bach y muchos otros nos legaron obras musicales inmortales.
Y avanzando en nuestro viaje llegamos al siglo XX . Aquí, los avances científicos, en cuanto a nuevas formas de producir los sonidos, han conformado un paisaje musical muy ecléctico, donde conviven expresiones musicales muy diversas.
America "Mery" Paulón 3425177805
En cada sesión de Biodanza, podemos vivenciar y disfrutar ese viaje conducido por la música de todos los tiempos, genialmente seleccionada y semantizada. En ese viaje, no solamente expresamos nuestras emociones, sino que las elaboramos y las transformamos, con lo cual podemos, al final del encuentro, afirmar que algo cambió en nosotros. Ya no somos las mismas personas que lo comenzaron.
Soy Facilitadora de Biodanza formada en la Escuela de Paraná. Mi trayectoria en la música incluye estudios de piano, educación musical y dirección coral en el Profesorado Nacional de Música del Instituto Superior de Música (UNL). Me desempeño como maestra y profesora de música en jardines de infantes, escuelas especializadas en música (C.R.E.I) y profesorados en las ciudades de Santa Fe y Esperanza. Además, soy directora de coros, integrando la expresión vocal y sonora en mi camino pedagógico y artístico.